La multiculturalidad es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio físico, geográfico y cultural. La sociedad actual está casi
completamente sumida en ella, por lo que se debe enseñar a
respetar las distintas opiniones y culturas, por ello el currículo de primaria
ha de ser heterogéneo.
La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
Hoy en día, ya tenemos más libertad de pensamiento que antes. Por tanto, hay muchos puntos de vista válidos, ya que la verdad no es absoluta. Ahora, cada persona tiene más libertad para elegir su forma de actuar dentro de una sociedad, sin limitaciones externas o internas.
Las artes viven sumidas en una época de cambios (y la realidad en general), ¿cómo está respondiendo la educación ante esta circunstancia?
La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
Hoy en día, ya tenemos más libertad de pensamiento que antes. Por tanto, hay muchos puntos de vista válidos, ya que la verdad no es absoluta. Ahora, cada persona tiene más libertad para elegir su forma de actuar dentro de una sociedad, sin limitaciones externas o internas.
Para ello, el relativismo cultural es lo más apropiado, ya que cada uno tiene su punto de vista, que probablemente sea diferente al del compañero. Cada uno piensa de diferente forma de acuerdo a sus necesidades, intereses y gustos, atendiendo a los parámetros de su propia cultura. Aunque si dos personas tienen ideas o puntos de vista distintos, se debe llegar a un consenso. El consenso es fruto de un acuerdo, lo que no quiere decir que cada uno posea la verdad, sino llegar a acuerdos para convivir.
Actualmente, tenemos más posibilidades de acceder a la información que en otra época. Por ello, somos más susceptibles a ser engañados por ella. Los medios de comunicación actuales utilizan sus estrategias para darnos las noticias que a ellos más les interesa. Así, consiguen que nosotros nos interesemos por las mismas. Por ello, nos comunicarán las novedades con las que obtener más ganancias.
Las artes viven sumidas en una época de cambios (y la realidad en general), ¿cómo está respondiendo la educación ante esta circunstancia?
En la educación actual general observamos que el currículo es lo que posee la “verdad absoluta”, por lo que las clases siempre se llevan a cabo de la misma manera. Las clases actuales tienden a ser muy monótonas y todas bajo un mismo patrón. Un grave problema es la formación del profesorado, ya que no se forman para ello. Nos enseñan que hay que ser creativos para dar lugar una enseñanza motivadora e innovadora mediante metodologías tradicionales.
Se planteó la Educación Artística como base de la Educación Primaria: la Educación Artística debía ser la base de la educación humana. Aunque no fuese base, pero debía considerarse un pilar importante, sin entenderla como aprender una serie de instrumentos y procedimientos, ya que posee un gran potencial para otros campos.
La postmodernidad.
La postmodernidad es una corriente filosófica que se describe como una superación de la modernidad, lo que viene después de lo moderno.
Es un término ambiguo, porque ¿cuándo utilizamos lo moderno? Es una palabra que lleva usándose varias décadas, desde el 1934, aunque se comenzó a debatir sobre él a finales de los años 70.
Hay muchos autores que hablan de ello. No obstante, destacan tres:
- Lyotard y su libro "condición postmoderna": "Simplificando al máximo, se tiene por “posmoderna" la incredulidad con respecto a los metarrelatos”. Un metarrelato son una gran ideología de la que participan muchas personas. Por ejemplo, en el siglo XX, un metarrelato sería el nacismo, te dice de donde viene y a donde va. Puede ser también las religiones, el comunismo... Estos metarrelatos ya no los creemos tanto, ya que la mentalidad a medida que avanzan las generaciones va progresando. La postmodernidad tiene que ver con la incredulidad de aquello que se encontraba establecido.
- Otro autor que habla de ello es Wellmer: "El momento postmoderno es una especie de explosión de episteme moderna en el que la razón y el sujeto-como detentador de la “unidad” y la “totalidad”- vuelan en pedazos".
- Por último, Viattimo: "Yo sostengo que el termino postmoderno sigue teniendo un sentido y que este sentido, está ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos en una sociedad de comunicación generalizada, la sociedad de los medios de comunicación (mass media). Todo tiene que ver con la emergencia de las tecnologías, haciéndonos entender que el mundo no únicamente era blanco o negro."
Ideas para un currículo postmoderno.
- El currículum se desplaza desde las tendencias universalizantes hacia tendencias pluralizadoras (caída de metarrelatos). El conocimiento es más apto para ser socialmente construido por profesores y estudiantes. Hay que llegar a un consenso tendiendo a la pluralidad, por lo tanto, nos lleva a entender que el conocimiento no se encuentra construido por una élite que nos dicen qué debemos hacer, es algo tan básico como entender que el conocimiento se construye entre una sociedad completa.
- Hay una mayor receptividad respecto al arte no occidental, al arte de las minorías y al arte de la cultura popular (democratización del currículo y alejarlo de concepciones elitistas). Los focos tradicionales de transmisión artística (museos o galerías) son complementados por la cultura outsider.
- El collage, las NTIC o el montaje cobran mayor interés en la producción artística. La educación artística lineal y fundacional ha sido cuestionada: el estudio dominante de actividades y técnicas artísticas ha sido suplido por la estética, historia de las artes, la crítica y los estudios multiculturales. La educación artística se tiene como un entretenimiento para los niños.
- Los profesores son reconocidos como intérpretes, ya no son reconocidos como los autores de la información. Antes, los profesores estaban considerados como los actores de una película y los alumnos sus espectadores. El cambio de mentalidad viene cuando los alumnos pasan a ser actores también y el profesor el director, entendiéndose el director como una pieza más.
- Se fomenta la actitud deconstructiva (crítica, revisionista, procuradora de sospecha) para mostrar que no hay puntos de vista privilegiados. Fomento de la cultura de sospecha.
Ahora viene la pregunta... ¿Todo lo anterior es cierto? Realmente no. Todo es mentira.
Mantras socioculturales para la educación (mantras posmodernos).
La palabra mantra viene del budismo, es la repetición de una frase continuamente para entrar en una especie de trance o concentración. Se refiere a aquellas frases que se repiten mucho y que no las ponemos en duda por eso.
- Vivimos en una sociedad más transparente. No. Todos los canales de televisión tienen una mentalidad, una ideología, unos intereses distintos. Nos enseñan lo que realmente les interesa a ellos y no a nosotros, ocultando la verdadera realidad. En la noticia de “La manada”, pixelaron la cara de los autores en todos los medios. En contrapoder, en las redes sociales, se ha hecho viral una foto mostrando sus rostros.
- Todo es relativo. Estamos cayendo en una paradoja, ya que cuando decimos que todo es relativo porque estamos cayendo en la verdad absoluta.
- No existen los metarrelatos. Todavía existen aquellas grandes ideologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario