lunes, 18 de diciembre de 2017

Desarrollo evolutivo gráfico-creativo del niño

Mediante los dibujos podemos llegar a entender algunas de las emociones o sentimientos que los niños sienten en un momento determinado y que no son capaces de expresar.

Primero, con ello podemos reconocer la madurez psicológica de un niño, algo muy interesante, ya que todos hemos pasado por las mismas etapas. Da igual del país y cultura de la que se proceda, da igual de la etnia a la que pertenezcamos, todos los seres humanos pasamos por cada fase. Todos tenemos un hilo conductor común, hablando de la evolución gráfica, con distintas formas de ver el mundo, pero con el mismo vocabulario, ya que se aprende de forma intuitiva.

Para ello, hay que adaptar los planteamientos de creación artística. A un niño de primero de primaria no puedes pedirle que haga algo que no se adecue a su desarrollo psicomotriz. Los patrones educativos que se han ido implantando es que el niño tiene que salir de la infancia para llegar cuanto antes a ser adulto. Por tanto, hay que adaptar las técnicas y procedimientos artísticos a su nivel creativo.

La Profesora Doctora Luisa María Martínez (UMA) distingue tres estadios es en desarrollo evolutivo gráfico-creativo de un alumno/a:

1. Estadio psicomotor.
  • Etapa de expansión cinestésica no controlada.
    • Definición: el ojo sigue a la mano (Lurçat, 1980). Placer motriz.
    • Etapa: entre 18 y 24 meses.
    • Características gráficas: Movimientos rápidos curvos y amplios.
    • Tipologías: barridos, garabatos amplios y curvos (madejas).
    • Bucles.
  • Etapa inicial de control viso-motriz.
    • Definición: el ojo conduce a la mano (Lurçat, 1980)
    • Etapa: entre 24 meses y 3 años.
    • Características gráficas: control de la velocidad, cinestésicos, modulación del trazo…
      • Inicio de control gráfico.
      • Significado: inicio del juego simbólico.
  • Etapa celular o constructiva.
    • Definición: el entrenamiento viso-motriz cada vez más desarrollado, hace posible partir el trazado de un punto escogido y poder conducirlo voluntariamente hasta otro punto determinado del espacio, decidiendo su dirección y el punto final en que termina.
    • Etapa: entre los 3 años y 4 años.
    • Características gráfica: etapa puente. Inicio de diferenciación y aparición de los primeros monogramas básicos (unidades estructurales simples que constituyen la base de la expresión gráfica).
    • Creación de estructuras combinadas. Herramientas básicas para su vocabulario básico posterior.
    • Ideograma como referente simbólico: confluencia del lenguaje oral y plástico. Monograma o conjunto de monogramas que mantienen una analogía global con el objeto enuncia y tienen con respecto a este un carácter polivalente o polisémico.
    • Uso del color: emocional, funcional y/o diferenciador.
2. Estadio realismo conceptual.
  • Etapa experimental.
    • Definición. Etapa de inicio de creación de vocabulario básico gráfico. Etapa centrada en el objeto más que en las relaciones contextuales.
    • Etapa: 4 y 6 años.
    • Concepto de forma: etapa de predominio iconográfico (figurativo) aunque coexisten los niveles no figurativo y figurativo. El iconograma como concepto gráfico figurativo que puede ser identificado y adquiere un carácter selectivo y unívoco.
    • Concepto de espacio: el concepto de espacio aún no está definido con un orden estable. La horizontalidad o verticalidad determinan las dos direcciones básicas.
      • Organización espacial referente al objeto.
      • Organización espacial referente al contexto. Nexos parciales, orden compositivo o preliminar.
  • Consolidación del código gráfico.
    • Definición: asimilación con carácter permanente de los códigos. Consolidación de un orden simbólico que evoluciona dependiendo de tres factores: valor individual, intersubjetivo y social.
    • Etapa: entre 6 y 9 años.
    • Fijación de iconogramas: representaciones esquemáticas puras.
    • ¿Por qué?: experiencias sensitivas (Superficiales o profundas), criterios cognitivos, factores emocionales.
    • Recursos que modifican la representación esquemática:
      • Énfasis: ampliación de partes sensitivas. Ejemplo: si llueve mucho, las gotas de agua son más gordas, pero no hay más cantidad.
      • Omisión: excluyen o reducen partes significativas. Ejemplo: dibujar a la madre más grande por la cercanía emocional que tenga con ella.
      • Anexión: creación de símbolos secundarios para la transcripción de la experiencia.
      • Sustitución: cambio o simultaneidad de símbolos establecidos.  Ejemplo: dibujar un mismo objeto de dos formas distintas dependiendo de donde estén dibujados.
    • Concepto de espacio:
      • Emergencia del nexo global: temática.
      • Línea base y otras soluciones espaciales.
        • Omisión de línea base: omisión por experiencia emocional, múltiples o enumerativa.
        • Abatimiento o plegado: objetos o personas aparecen tumbadas cuando para el niño estarían de pie.
      • Espacio y relación con el tiempo: secuencialidad representada como cómic o por repetición de códigos.
      • Figuración del movimiento: estadio en el que prevalecen los aspectos simbólicos.
      • Relaciones color-objeto: cobra sentido semántico pero con valor subsidiarios y complementario.

3. Estadio analítico.
  • Realismo descriptivo:
    • Definición: crisis formulación simbólica y emergencia de realismo analístico. Apertura al mundo cultural adulto y comienza la pérdida de la codificación lingüística. Paso del individuo al grupo. Tendencia a la objetivación en detrimento de la subjetivación.
    • Etapa: entre 9 y 12 años.
    • Cambio de estructuras formales en este periodo. El concepto de la figura humana.
      • Declive de reglas anteriores del estadios anterior (influencia entorno social y cultural).
      • Búsqueda de formas objetivas abandonado el geometrismo sintético gráfico anterior.
      • Desaparición de monogramas y pérdida del carácter simbólico.
    • La representación del espacio.
      • Percepción más objetiva del entorno. 
      • Desaparición paulatina de la línea base.
      • Inicio representación óptica de lo cercano y lejano. 
    • El concepto de color.
      • Descriptivo y emocional.

  • Autonomía consciente:
    • Definición: consumación de la crisis total del anterior estadio. Porqués:
      • Preponderancia del realismo visual.
      • Complejidad de relaciones socioculturales.
      • Desarrollo de la conciencia crítica.
      • Inhibición artística
    • Etapa: de los 12 a los 14 años.
    • Afrontar la creación artística: figura humana, espacio y color.
      • Tendencia objetiva (o subjetiva -con códigos objetivos-).

No hay comentarios:

Publicar un comentario