miércoles, 13 de diciembre de 2017

Evaluación en Educación Artística


¿Qué se evalúa?

De cara a entender que evaluamos en un proceso de creación artística, la evaluación tiene en cuenta la naturaleza procesual (cualitativa) del aprendizaje artístico y sus diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Se debe tener en cuenta el proceso de aprendizaje, mediante la participación de los alumnos (en pequeño y gran grupo), entre otros criterios. En esta asignatura se tiende a evaluar únicamente el proceso final que hemos desarrollado en función de ese trabajo, sin tener en cuenta cómo se ha hecho, los problemas que han surgido… Hay que atender a cada uno de los tres contenidos que se vayan desarrollando.

Encontramos tres dimensiones distintas, según la propuesta curricular de Francisco Maeso:
  • Dimensión apreciativa: se refiere a toda aquella cuestión que tiene que ver con la lectura, la crítica, cómo apreciar las artes.
  • Dimensión productiva: hace referencia a la evaluación y a la producción, desde el punto de vista técnico.
  • Dimensión emocional: temas relacionados con la expresión, la creatividad… Estudia esa parte que tienen las artes y no otras disciplinas.


En una clase, predominan los contenidos conceptuales, ya que predomina el diálogo, donde una persona habla y otra contesta. Estos contenidos son los más fáciles de transmitir. Mientras que los otros contenidos son más complejos.

¿Cuándo se evalúa?

Cuando se sabe qué se va a evaluar o cómo se va a mirar el proceso, qué tipo de criterio se utiliza para evaluar, ya se está evaluando.
La evaluación no debe ser contemplada como algo anexo. Debe estar “entretejida” con la metodología docente (con los contenidos y objetivos):

La evaluación formativa engloba todo el proceso de E/A del alumnado, desde la primera fase de detección de ideas previas hasta la evaluación final/sumativa.

¿Para qué se evalúa?

La evaluación se orienta a:
  • Verificación de conocimientos, comprobar el grado de desarrollo. Comprobar que el proceso de aprendizaje se está dando, al margen de una calificación numérica. Aunque para que el proceso de aprendizaje se dé, también son imprescindibles otros dos procesos:
  • Diagnóstico del currículo. El currículo debe estar adecuado a los alumnos. Lo que se está desarrollando tiene que ser lo más adecuado para lo que los alumnos aprendan.
  • Efectividad docente. Esto es igual de fundamental que desarrollar los contenidos. Es importante evaluar los aspectos buenos y los malos.
Debe contemplar, en consecuencia, aspectos cualitativos y cuantitativos.

En primera instancia: orientados a cumplir el contenido del currículum: (Francisco Maeso, 2003).
  • Comprobar el grado de desarrollo del sentido crítico ante las manifestaciones de la Cultura visual contemporánea.
  • Verificar el grado de asimilación de los códigos de los lenguajes artísticos y la adecuación de la expresión personal.
  • Confirmar la adecuada utilización de los medios y técnicas artísticas en su propia expresión.


¿Cómo se evalúa?

1. Evaluación a través de observación detenida (apoyada en):
  • Fichas (personalizadas) de registro.
  • Diario de clase.
  • Autoevaluación + coevaluación.
2. Evaluación a través de pruebas escritas:
  • Trabajos ensayísticos adaptados a nivel.
  • Evaluación y autoevaluación reflexivas.
3. Evaluación a través de pruebas orales:
  • Entrevistas (grupo/individual).
  • Debates.
  • Autoevaluación y coevaluación.
4. Evaluación por trabajos de acción e interacción:
  • Portafolios (+autoevaluación/coevaluación.
    • Formato blog.
    • Carpeta de proyecto (conjunto de obras).
  • Propuestas de actividades: de indagación y análisis –visual/crítico-, resolución de problemas + trabajo por proyectos (+autoevaluación/coevaluación).
  • Exposición de trabajos orales, escritos, expuestos… (+autoevaluación/coevaluación).
5. Autoevaluación y coevaluación: presencia en todas las demás técnicas/estrategias.
Nunca se es autodidacta, siempre se aprende gracias a alguien, y debemos tenerlo muy presente en todo tipo de circunstancia.

Para la evaluación se necesitan muchísimos ítems y criterios que se deben tener en cuenta. 

Por último, destacar un dato importante: cuanto menores son los alumnos, menos injusticias hay para poner una nota numérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario