
Se trata de la primera ley educativa del PP, ya que la que intentó aplicar José María Aznar en 2002, nunca entró en vigor al ser derogada por un Real Decreto Ley de Zapatero.
Desde la entrada en vigor de la LOMCE, nuestro sistema educativo se encuentra regulado por dos leyes orgánicas, la LOE y la LOMCE. En algunos casos, la normativa de aplicación sigue siento la LOE y en otros la LOMCE, o mejor dicho la LOE con las modificaciones introducidas por la LOMCE.
¿Por y para qué se creó?
- Todos y cada uno de los alumnos y alumnas sean objeto de una atención, en la búsqueda de desarrollo del talento, que convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos. Para todos ellos esta Ley Orgánica establece los necesarios mecanismos de permeabilidad y retorno entre las diferentes trayectorias y vías que en ella se articulan.
- Para la transformación de la educación toda la sociedad debe asumir un papel activo.
- Equidad y calidad son dos caras de una misma moneda. No es imaginable un sistema educativo de calidad en el que no sea una prioridad eliminar cualquier atisbo de desigualdad.
- El sistema actual (LOE) no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa, como ponen en evidencia los resultados obtenidos por los alumnos y alumnas en las pruebas de evaluación internacionales como PISA, las elevadas tasas de abandono temprano de la educación y la formación, y el reducido número de estudiantes que alcanza la excelencia. Los resultados de 2011, difundidos por EUROSTAT en relación con los indicadores educativos de la Estrategia Europa 2020, destacan con claridad el abandono educativo temprano como una de las debilidades del sistema educativo español, al situar la tasa de abandono en el 26,5% en 2011, con tendencia al descenso, pero muy lejos del valor medio europeo actual (13,5%) y del objetivo del 10% fijado para 2020. Por otra parte, el Informe PISA 2009 arroja unos resultados para España que ponen de relieve el nivel insuficiente obtenido en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica, muy alejado del promedio de los países de la OCDE.
- Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con la simplificación del currículo y el refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones, el desarrollo de sistemas de evaluación externa censales y consistentes en el tiempo, el incremento de la transparencia de los resultados, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros docentes, la exigencia a estudiantes, profesores y centros de la rendición de cuentas, y el incentivo del esfuerzo.
- La reforma contribuirá también a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros, confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión.
- Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la LOMCE con respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera más directa la calidad del sistema educativo. Veinte países de la OCDE realizan a sus alumnos y alumnas pruebas de esta naturaleza y las evidencias indican que su implantación tiene un impacto de al menos dieciséis puntos de mejora de acuerdo con los criterios de PISA.
- La incorporación generalizada al sistema educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que tendrán en cuenta los principios de diseño para todas las personas y accesibilidad universal, permitirá personalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno o alumna.
- El dominio de una segunda o, incluso, una tercera lengua extranjera se ha convertido en una prioridad en la educación como consecuencia del proceso de globalización en que vivimos, a la vez que se muestra como una de las principales carencias de nuestro sistema educativo.
- Revitalizar la opción del aprendizaje profesional como una opción acorde con la voluntad de un desarrollo personal y también su permeabilidad con el resto del sistema es un objetivo estratégico de esta Ley.
Aspectos organizativos.
La Educación Infantil tiene como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia. Está dirigida a los niños hasta los tres años de edad. Dispondrá de una regulación específica y su desarrollo por las Comunidades Autónomas.
Las Enseñanzas Escolares se dividen en dos ramas: enseñanzas de régimen general y enseñanzas de régimen especial.
Dentro de las enseñanzas de régimen general encontramos la Educación Infantil y la Enseñanza Básica. La Educación Infantil no ha sido modificada por la LOMCE. Queda por tanto como se estableció en la LOE con dos ciclos el primero que aborda las edades de 0 a 3 años y el segundo que comprende las edades de 3 a 6 años. La Enseñanza Básica comprende la Educación Primaria y la
Educación Secundaria Obligatoria. Oferta una escolarización obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años de edad, con derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los 18 años. A su vez, atención a la diversidad de los alumnos en toda la enseñanza básica, adoptándose las medidas organizativas y curriculares pertinentes.
La Educación Primaria ha quedado organizada en seis cursos. En consecuencia desaparecen los tres ciclos en los que estaba organizada anteriormente. El área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural desaparece y, en su lugar, se trabajarán las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. La Educación Primaria queda organizada del siguiente modo:
La Educación Infantil tiene como finalidad la atención educativa y asistencial a la primera infancia. Está dirigida a los niños hasta los tres años de edad. Dispondrá de una regulación específica y su desarrollo por las Comunidades Autónomas.
Las Enseñanzas Escolares se dividen en dos ramas: enseñanzas de régimen general y enseñanzas de régimen especial.
Dentro de las enseñanzas de régimen general encontramos la Educación Infantil y la Enseñanza Básica. La Educación Infantil no ha sido modificada por la LOMCE. Queda por tanto como se estableció en la LOE con dos ciclos el primero que aborda las edades de 0 a 3 años y el segundo que comprende las edades de 3 a 6 años. La Enseñanza Básica comprende la Educación Primaria y la
Educación Secundaria Obligatoria. Oferta una escolarización obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años de edad, con derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los 18 años. A su vez, atención a la diversidad de los alumnos en toda la enseñanza básica, adoptándose las medidas organizativas y curriculares pertinentes.
La Educación Primaria ha quedado organizada en seis cursos. En consecuencia desaparecen los tres ciclos en los que estaba organizada anteriormente. El área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural desaparece y, en su lugar, se trabajarán las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. La Educación Primaria queda organizada del siguiente modo:
- Asignaturas troncales: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Primera Lengua Extranjera. Su horario no será inferior al 50% del total.
- Asignaturas específicas: Educación Física y Religión o Valores Sociales y Cívicos, las cuales deberá cursar todo el mundo. A parte, encontramos Educación Artística, Segunda Lengua Extranjera, Religión (si no se eligió anteriormente) y Valores Sociales y Cívicos (si no se eligió anteriormente). Deberán cursar al menos una.
- Asignaturas de libre configuración autonómica: Lengua Cooficial y Literatura. En las Comunidades Autónomas correspondientes. Además el alumnado podrá cursar como máximo otra área más de las asignaturas de libre configuración autonómica, que podrá ser una específica no cursada, una a propuesta de la Administración educativa o por el centro.
Respecto a la evaluación, los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria, según dispongan las Administraciones educativas en la que se evaluarán: la expresión y comprensión oral y escrita (CCL), cálculo y resolución de problemas (CM). En el caso de ser desfavorable el equipo docente adoptará las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas.
Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación a todo el alumnado, en la que se comprobará el grado de adquisición de: la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. El Gobierno, previa consulta a las CC. AA., establecerá los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas para todo el Sistema Educativo Español con el fin de asegurar unos criterios y características de evaluación comunes a todo el territorio. El resultado de la evaluación se expresará en niveles y que tendrá carácter informativo y orientador para los centros, los equipos docentes y el alumnado y les será entregado a las familias mediante un informe. Las Administraciones educativas podrán establecer planes específicos de mejora en aquellos centros cuyos resultados sean inferiores a los valores que hayan establecido.
La Educación Secundaria comprende dos ciclos: el primero de tres cursos académicos y el segundo ciclo o cuarto curso que tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico.
Posteriormente, encontramos el Bachillerato y la Formación profesional, la cual se divide en Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior.
La enseñanza de régimen especial son tres: enseñanzas artísticas, de idiomas, y deportivas.
La enseñanza universitaria se regirá por sus normas específicas.
El papel de la Educación Artística en la LOMCE.
Como he explicado anteriormente, las materias de Educación Primaria según la LOMCE se dividen en dos ramas: troncales y específicas, en las cuales se encuentra la Educación Artística. Las específicas son las que los alumnos deben elegir según su gusto o preferencias. Por tanto, podría darse el caso de centros en los que los alumnos no tengan ninguna hora de Educación Artística porque el centro se decida, por ejemplo, por una segunda lengua extranjera. Esta decisión va a ser resultado de los cruces entre las competencias y decisiones de las Comunidades Autónomas y las de los propios centros educativos. A su vez, se eliminan las modalidades de Artes Escénicas Música y Danza y de Artes Plásticas de Bachillerato y queda una sola, Artes, que es una mezcla de ambos.
Fuente: Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE de 10 de diciembre), para la mejora de la calidad educativa.
El papel de la Educación Artística en la LOMCE.
Como he explicado anteriormente, las materias de Educación Primaria según la LOMCE se dividen en dos ramas: troncales y específicas, en las cuales se encuentra la Educación Artística. Las específicas son las que los alumnos deben elegir según su gusto o preferencias. Por tanto, podría darse el caso de centros en los que los alumnos no tengan ninguna hora de Educación Artística porque el centro se decida, por ejemplo, por una segunda lengua extranjera. Esta decisión va a ser resultado de los cruces entre las competencias y decisiones de las Comunidades Autónomas y las de los propios centros educativos. A su vez, se eliminan las modalidades de Artes Escénicas Música y Danza y de Artes Plásticas de Bachillerato y queda una sola, Artes, que es una mezcla de ambos.
Fuente: Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE de 10 de diciembre), para la mejora de la calidad educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario