miércoles, 15 de noviembre de 2017

"La Escuela Expandida"


Este documental se trata de un proyecto pensado y realizado por la productora Zemos98 e Intermedia producciones. El argumento fue ideado por Rubén Díaz, el guion y la dirección fue realizado por Julio Sánchez Veiga. En cuanto a la fotografía y a la música se hicieron cargo Alejandro G. Salgado y Fran MM cabeza de vaca respectivamente. Fue grabado en 2009 en el IES Antonio Domínguez Ortiz, ubicado en el barrio de las Tres Mil Viviendas en Sevilla. Se trata de un documental relacionado con la enseñanza y la educación. La temática de dicho documental es la educación expandida, que trata de reflejar que la educación puede ocurrir en cualquier momento y de diferentes formas adaptándose siempre a las necesidades del alumnado para conseguir un aprendizaje significativo.

La tesis de este documental es que se puede educar a las personas de cualquier forma y en cualquier momento. No siempre hay que seguir el modelo tradicional educativo, sino que se puede romper con dicho modelo y adaptar los procesos de aprendizaje a las necesidades de cada persona. Cada persona es única con unas circunstancias diferentes y en ocasiones hay que buscar la manera correcta de motivarlos a aprender, de enseñarles a que saben más de lo que piensa, a que hay vida mucho más allá de la suya, etc. Este documental nos quiere hacer ver que nunca es tarde para aprender siempre que se pongan ganas y se busque la forma de que el aprendizaje sea significativo para todas las personas. Todos los días hay cosas nuevas que aprender y cosas nuevas que enseñar.

Los autores de este documental tenían como objetivo relacionar el conocimiento de las personas con la vida de cada una de ellas, adaptar el aprendizaje de manera que a esas personas les gustará aprender, que sintieran ganas de aprender y se lo pasarán bien aprendiendo. Dichos autores pretendían darle a las personas la oportunidad de recibir la educación que nunca habían tenido, ya que muchos profesores consideran que ellos por pertenecer a las familias a las que pertenecen y por vivir donde viven no van a conseguir nunca un futuro laboral en condiciones, no van a conseguir realizarse como personas humanas que es lo que son. Los autores buscan que las personas muestren sus conocimientos, saquen todo lo que llevan dentro. Por otro lado, los autores pretenden enseñarle a la sociedad que hay diversas formas de aprendizaje que se pueden llevar a cabo, que no siempre hay que seguir las mismas técnicas de aprendizaje y que no para todos los alumnos son eficaces las mismas técnicas, sino que a cada uno de ellos les viene mejor una diferente.

Este documental podemos relacionarlo con películas por ejemplo como "la Ola" en la que la metodología empleada es diferente a la tradicional y busca una nueva forma de trabajar donde los alumnos aprendan de manera significativa y estén implicados en su propio aprendizaje. Con otra película que podría estar relacionada sería "El club de los poetas muertos", en la que los alumnos estaban tan acostumbrados al método tradicional que cuando el maestro buscó una nueva manera de enseñanza aprendizaje les resultaba extraña a pesar de que dicha metodología era mucho más eficaz para su aprendizaje. Dicho documental tiene también cierta relación con "La Pedagogía del Oprimido de Freire" en la que se refleja que a las personas hay que rellenarlas de conocimiento como si fueran cuencos vacíos y hacerles ver que siempre hay que seguir una misma ideología y no dejarles expresar sus opiniones, ni conocimientos.

La metodología que se lleva a cabo propone una investigación innovadora, abierta y quede fuera de lo que conocemos como una estructura tradicional de la educación, nos lleva a que esta metodología sea sencilla a la hora de realizarla, ya que se llevan a cabo las ideas de los alumnos. Realizar una metodología basado en las ideas de los alumnos es muy práctico, ya que tenemos conciencia del lugar del que debemos partir y hacia dónde debemos dirigirnos, es decir, los contenidos que debemos dar en clase. Este tipo de metodología hace posible que exista una comunicación entre los profesores y el alumnado. Con esta metodología también observamos que se aprende mejor, ya que es mejor aprender algo que nos llama la atención a algo que se encuentre impuesto en un libro de texto. Desde este tipo de metodología podemos trabajar multitud de temas, y la figura que nos aporta la fuente de información no es solo el maestro, sino que puede llegar desde cualquier persona que sepa de este tema en concreto. Esto favorece un mejor ambiente en el proceso de aprendizaje, poniéndose en práctica simultáneamente el trabajo en equipo, lo que ayuda a fomentar la socialización, que los alumnos sean los organizadores de su aprendizaje, a perder la vergüenza, disminuir la inseguridad a hablar en público, etc. También esta metodología creará un buen ambiente en el ámbito de la clase, al prestarse ayuda unos a otros.

Encontramos otra ventaja, y es que los alumnos ven a sus profesores como “semejantes”, como con otros compañeros que colaboran en esta tarea, esto fomenta a que se aumente los lazos que existen entre los profesores y los alumnos. La filosofía de esta metodología es el aprendizaje desde un punto constructivista donde todo el mundo que quiera puede participar, es decir, en la cooperación, basada en la filosofía freiriana. Con esta metodología se cambia la visión que tenemos sobre la educación, lo que podría causar ciertos problemas a aquellos profesores y padres que no conciban la educación como transmisión de conocimientos de unos a otros, y conciben que se aprende copiando y realizando actividades de los contenidos.

Un punto negativo es que únicamente podemos realizarla durante un periodo de tiempo ya que necesitamos que siempre se encuentren en el aula un profesor extra y distintos materiales que no son convencionales en el aula.

La educación tradicional nos da cierta seguridad y todo aquello que no se ve como normal o que “revoluciona” el aula tal y como la conocemos nos asusta, pero creemos que los futuros profesores deben vencer ese medio e ir modelando una nueva educación con nuevas alternativas y nuevos métodos de aprendizaje, que favorezcan el diálogo, la motivación, etc.

Actualmente, existen países que se adaptan mucho mejor a este tipo de propuestas como Finlandia, mientras que, en nuestro marco educativo actual, este proyecto cuestiona todo el sistema educativo tal y como lo conocemos.

Para finalizar planteamos una serie de preguntas que han surgido de la visión y el análisis del documental: ¿es posible llevar a cabo este tipo de proyecto actualmente en un centro?, ¿estamos preparados para cambiar nuestra visión de la educación?, ¿ha cambiado la mentalidad desde la realización del artículo hasta nuestros días?, ¿encontraremos dentro de unos años este tipo de metodologías en todas las escuelas de España?, ¿enseñaran a los futuros maestros a realizar este tipo de metodología, o solo las tradicionales?

No hay comentarios:

Publicar un comentario