miércoles, 8 de noviembre de 2017

Prácticas artísticas

Todo lo que tenga que ver con el arte tiene su práctica artística. Existen las tradicionales y las contemporáneas, ayudadas por el descubrimiento de las nuevas tecnologías.

Podemos encontrar numerosos tipos. Entre ellos, destacamos:
  • Pintura: arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas.
  • Escultura: arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, etc. Representando objetos o figuras de bulto.
  • Música: arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.
  • Teatro: rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música sonido y espectáculo.
  • Danza: forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos.
  • Cine: arte de representar imágenes en movimiento por medio del cinematógrafo. La historia de la cinematografía se inicia en 1895, año en que los hermanos Lumière realizan en París la primera proyección cinematográfica.
  • Arquitectura: arte y la ciencia de diseñar edificios. En los siglos pasados, los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios, sino que también diseñaban ciudades, plazas, alamedas y parques, y objetos de uso en las edificaciones, como los muebles.
  • Literatura: arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.
  • Algunas prácticas artísticas contemporáneas:
    • Arte Povera: corriente estética creada como reacción frente al arte tradicional. Se vale de objetos de desecho o sin valor real ni artístico, ajenos a denominaciones como bello, hermoso o exquisito.
    • Pintura de acción: surge en estados unidos cuando un grupo de pintores, pertenecientes a la corriente del expresionismo abstracto, quieren darle a su pintura una impronta de carácter gestual, que en el aspecto técnico consiste en salpicar con pintura la superficie de un lienzo, de manera enérgica y espontánea sin esquema previo, de tal manera que la superficie del lienzo se convierta en un "espacio de acción“.
    • Arte genético: arte enteramente realizado en computadora, basado en algoritmos genéticos.
    • Happening: manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación.



    • Arte digital: disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Los soportes de este tipo de estilo son digitales, por ejemplo, el ordenador, que efectúa cálculos para crear por ejemplo una imagen o un sonido combinando los parámetros programados con un componente de aleatoriedad.
    • Arte conceptual: aquel en el que prevalece la idea sobre la realización artística, es decir, la característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual se puede definir como una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. 
    • Body art: vertiente del arte contemporáneo que toma el cuerpo como medio de expresión y/o materia para la realización de los trabajos, asociándose frecuentemente a happening y performance. Se trata de tomar el cuerpo del artista como soporte para realizar intervenciones, de manera general, asociadas a la violencia, al dolor y al esfuerzo físico. 

  • Otros:
    • Arte de acción:
      • Flashmob: acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
      • Lipdub: vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical.
      • Estatuísmoarte de representar con el cuerpo, esculturas reales, clásicas y existentes en el mundo, de diferentes artistas, lo mas idéntico posible, con la inmovilidad total, por el término de varias horas, es decir, sin ningún tipo de movimiento, ni siquiera para saludar o agradecer, y con la mayor semejanza a la obra original que lo inspira.
      • Performance: Espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas.
    • Nuevos medios:
      • Fotografía: técnica de obtención de imágenes por la acción química de la luz sobre una superficie con unas características determinadas.
      • Vídeo: Sistema que permite la grabación de imágenes y sonidos en una cinta magnética que después puede reproducirse y verse en la pantalla de un televisor.
      • Stop motion: técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.
Nuestra propuesta

El Sistema Educativo actual le da mucha importancia a las asignaturas troncales, como son Lengua y Matemáticas. Deja en segundo plano, como si apenas existieran a Educación Artística, Música o Educación Física, siendo estas las que más fomentan la creatividad y las que más motivan a los alumnos. 

Por tanto, nuestra crítica va dirigida a que todas las asignaturas han de tener la misma importancia, ya que cada una de ellas desarrolla unas cualidades diferentes en los estudiantes.

Si el problema está en que no hay demasiado tiempo para enseñar todas las asignaturas por igual, existen otras alternativas, como trabajarlas interdisciplinarmente mediante los proyectos de trabajo.

Para ello, nos caracterizamos cada una de nosotras de una asignatura y simulamos una entrega de premios. En el primer puesto, encontramos a las asignaturas de Lengua y Matemáticas, las cuales son las materias a las que se le da mayor importancia. En segundo lugar, encontramos a las Ciencias y a los Idiomas, aunque optarían al primer puesto. En el tercer y último puesto, estarían las asignaturas de Educación Artística, Música y Eduación Física, las cuales apenas no tienen relevancia en el Sistema Educativo actual. A su lado, encontramos a una figura política con unas tijeras, simulando los recortes en la educación. Las asignaturas de Religión y Ciudadanía, se encontrarían entre el segundo y el tercer puesto, debido a que no se sabe realmente qué importancia o qué lugar ocupan en la educación.

Con ello, hicimos las prácticas artísticas de estatuísmo y flashmob en tres puntos distintos del centro de Sevilla. El primero se realizó en la Plaza del Triunfo. Posteriormente, nos fuimos al Ayuntamiento. Por último, estuvimos en las Setas de la Encarnación.

Este es el resultado:





No hay comentarios:

Publicar un comentario