martes, 21 de noviembre de 2017

Qué es y qué no es Educación Artística


¿Qué es Educación Artística?

La Educación Artística es una asignatura obligatoria en el currículo de educación Primaria y Secundaria.

La Educación Artística incluye variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos: fotografía, vídeo, computadora... Comporta el uso de distintos materiales (madera, tejidos, piedras...) incorpora numerosos conceptos, teorías y argumentos para comprender  y estudiar con mayor profundidad los sentidos y significados de una gran variedad de fenómenos y acontecimientos visuales.

Tradicionalmente, esta materia se llamó dibujo. A partir de mediados del siglo XX, comenzaron a utilizarse un nuevo tipo de denominaciones, como artes plásticas, expresión plástica, educación visual, que siguen cambiando con cierta frecuencia con motivo de las habituales reformas educativas. 

La asignatura de Educación Artística no incluye todas las manifestaciones artísticas, ya que se refiere principalmente a las artes visuales. No incluye la música, danza, poesía o literatura, entre otras. Por tanto, no debería llamarse así, sino simplemente artes visuales, ya que en la escuela damos por descontado que siempre se trata de educación. Lo decisivo es el campo de conocimiento, de aprendizajes y de experiencias en el que nos concentramos en cada materia.

Se pueden distinguir cinco zonas o tipos de acontecimientos visuales de máximo interés para la Educación Artística:
  1. La espectacularidad y seducción visual de los fenómenos naturales.
  2. Las cualidades sensibles, la presencia visual y las posibilidades constructivas de los materiales naturales y artificiales.
  3. Las cualidades formales, semánticas y pragmáticas de los objetos, artefactos y construcciones que constituyen la cultura material antigua y contemporánea.
  4. Un tipo de objetos de especial relevancia para la Educación Artística son las imágenes. Ya sean bidimensionales o tridimensionales. Las imágenes de cualquier tipo y condición nos remiten a otros ámbitos y aluden a otras realidades, a través de estrategias, convenciones y claves de representación, muy variadas y diversas, que tenemos que aprender a reconocer e interpretar.
  5. Las obras de arte, que son los objetos e imágenes, realizados con una intención abiertamente artística y estética, o que con reconocimos como tal.
El tipo de conocimiento propio de la Educación Artística.

Las actividades artísticas se distinguen no tanto por el tipo de objetos o artefactos o materiales que estamos manejando, sino por el modo como pensamos y por el sentido o las intenciones que dirigen nuestra actividad.

Los tipos de conocimiento característicos del aprendizaje artístico vienen definidos por tres rasgos:
  1. Discurren en las zonas del pensamiento visual y creativo.
  2. La intencionalidad del conocimiento en Educación Artística es abiertamente artística y estética.
  3. La función del conocimiento artístico es imaginativa y emancipatoria.
Campos de conocimiento y actividades profesionales vinculados con los contenidos de la Educación Artística.

Cada asignatura del currículo corresponde aproximadamente a un campo del conocimiento o actividad socialmente establecido. La Educación Artística organiza sus aprendizajes y contenidos a partir de tres dominios fundamentales:
  1. Las artes visuales, que es una denominación reciente, principalmente utilizada en los países de habla inglesa, para reunir una amplia variedad de actividades artísticas y prácticas profesionales. Los límites o fronteras de las artes visuales son muy amplios y poco estrictos porque con esta denominación se ha querido superar clasificaciones anteriores que jerarquizaban de un modo muy rígido la categoría artística y la importancia cultural y social de los objetos e imágenes. Lo que tienen en común las artes visuales es que en ellas predominan los aspectos relativos a la mirada y a la visión. Actualmente, las nuevas especialidades visuales se producen en interacción con sonidos, lenguaje verbal, movimientos corporales, produciéndose una fusión e interactividad muy marcadas.
  2. Los contenidos de la Educación Artística derivan de las ciencias o disciplinas que estudian, analizan y explican las imágenes, los objetos y las obras de arte. La más desarrollada es la historia del arte, que clasifica y explica cuáles han sido las producciones artísticas desde la prehistoria hasta nuestros días.
  3. Algunos conceptos básicos en Educación Artística proceden de las ciencias y tecnologías implicadas en los fenómenos de la luz y el color y en la construcción, reproducción, transmisión y conservación de las imágenes.
Las conductas y capacidades básicas.

Las conductas y capacidades básicas que ponen en juego las actividades y tareas propias de la Educación Artística son las relacionadas con la percepción visual, táctil y cinestésica, la creatividad, la inteligencia espacial, el pensamiento visual, la imaginación y la memoria visual, la capacidad de valoración y evaluación cualitativa de imágenes y objetos, y la sensibilidad estética.

Los lenguajes y sistemas notacionales.

Los lenguajes y sistemas notacionales, los materiales y las acciones y actividades distintivas del aprendizaje artístico son los propios de las Artes Visuales.

Se trabaja fundamentalmente con los lenguajes visuales, con el dibujo y los sistemas de representación objetiva del espacio, tallando, construyendo y modelando en cualquier material, aprovechando las posibilidades descriptivas y narrativas de los lenguajes fotográficos y cinematográficos.

Las acciones y actividades básicas son la creación de imágenes, de objetos y construcciones, así como el conocimiento y comprensión de las obras que hacen o han hecho los demás seres humanos.

¿Qué no es Educación Artística?

La Educación Artística:
  • No es una materia diferente a las otras del currículo escolar. No es una asignatura "simpática y agradable" pero menos académica que las demás. Hay muchas cosas que aprender en ella. Lo que sucede es que la mayoría de los aprendizajes más valiosos y decisivos en Educación Artística no son de tipo memorístico, ni hay una única respuesta correcta para la mayoría de las preguntas y problemas.
  • No solo tiene interés para las personas que manifiestan una especial capacidad o predisposición, sino que es importante para el conjunto del alumnado.
  • No es una materia "manual" frente a las otras que tienen un carácter "teórico".
  • No puede quedar reducida a ejercicios de dibujo libre (en el caso de los alumnos más pequeños) y de dibujo geométrico o técnico (para los alumnos más mayores).
  • No consiste en hacer imitaciones de cosas "bonitas" que parezcan obras artísticas o decorativas.
  • No consiste en comenzar por el principio, por los ejercicios iniciales de geometría o color, el largo camino del arte sin llegar a ningún resultado final, sino que debe abordar la resolución de todo tipo de imágenes con el grado de complejidad adecuado a cada curso o nivel.
  • No debe reproducir sino por el contrario desactivar los prejuicios habituales sobre el arte en nuestra sociedad.
  • En ella, es muy importante la creatividad, pero no única y exclusivamente. La capacidad creativa no solo tiene que ver con el arte, también con la ciencia, con la tecnología y con otras muchas actividades.
  • No puede quedar encerada en los límites de la escuela.
  • Los enfoques, metodologías, aprendizajes y contenidos no constituyen un cuerpo de conocimientos cerrados y concluidos, sino que se trata de una materia abierta en la que debemos estar atentos a todo lo que sucede ante los ojos de nuestro alumnado.

Fuente:  Ricardo Marín Viadel (2013), Didáctica de la educación artística para Primaria, Madrid, Pearson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario